Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global

por | 17 de marzo de 2019

Me ha gustado mucho la vida profesional de esta persona. Un trabajo de primer nivel con una gran influencia social.

Abhijit V. Banerjee, Esther Duflo: “Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global”

Por José Manuel Grau Navarro Publicado en Nueva Revista 1 marzo, 2019

¿Por qué los microcréditos no son el milagro que algunos esperaban aunque en ocasiones resulten útiles? La tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés impide comprender sus problemas reales, sostienen Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo en Repensar la pobreza. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque descansan en suposiciones erradas sobre sus circunstancias y su conducta, concluyen.

Repensar la pobreza

Banerjee y Duflo, dos prestigiosos economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Para avanzar han dejado atrás “el hábito de reducir a los pobres a personajes de tira cómica y dedicar un tiempo a entender de verdad sus vidas, en toda su complejidad y riqueza”.

Según Banerjee y Duflo, “esta equivocación debilita la lucha contra la pobreza global” y “el campo de la política contra la pobreza está repleto de los desechos de milagros instantáneos que acabaron siendo poco milagrosos.”

Como profesores de universidad que son, y como la mayoría de los académicos, formulan teorías y miran los datos. “Pero la naturaleza de nuestro trabajo nos ha llevado a dedicar meses enteros, a lo largo de muchos años, a trabajar sobre el terreno con personal de las ONG (organizaciones no gubernamentales) y con funcionarios de los gobiernos, con trabajadores de la salud y con pequeños prestamistas.” En definitiva, han ido “a los patios traseros y a los pueblos donde viven los pobres, a formular preguntas, a buscar datos. Este libro no se habría podido escribir sin la amabilidad de la gente que conocimos allí. ”

Tras experimentar una cura de realidad, “la mayoría de las veces el peso de la evidencia nos obligó a revisar o incluso a abandonar las teorías que traíamos con nosotros, pero intentamos no hacerlo hasta entender exactamente por qué fallaban y cómo podíamos adaptarlas para que describieran mejor el mundo. Este libro es el resultado de ese intercambio, representa nuestro intento de hilar un relato coherente sobre cómo viven los pobres.”

El relato se centra en los más pobres del mundo: “El umbral medio de pobreza en los cincuenta países donde vive la mayoría de los pobres se sitúa en 16 rupias indias por persona y día. Quienes viven con menos son considerados pobres por los gobiernos de sus propios países. Al tipo de cambio actual, 16 rupias equivalen a 36 centavos de dólar, pero dado que los precios son más bajos en la mayoría de los países en desarrollo, si los pobres pagasen sus compras a los precios de Estados Unidos necesitarían gastar más, concretamente 99 centavos. Por tanto, para imaginarse la vida de los pobres hay que imaginarse que uno tiene que vivir en Miami o en Modesto (California) con 99 centavos al día para casi todos los gastos (excepto el alojamiento). No es fácil; por ejemplo, en la India esa cantidad permitiría comprar quince plátanos pequeños o bien kilo y medio de arroz de baja calidad. ¿Se puede vivir así? Pues resulta que, en 2005, 865 millones de personas de todo el mundo (el 13 por ciento de la población mundial) lo hacía.”

Según los autores, “lo que llama la atención es que las personas que viven así son como nosotros en casi todo. Tenemos los mismos deseos y debilidades; los pobres no son menos racionales que nadie —más bien ocurre al revés—. Precisamente por tener tan poco, con frecuencia encontramos que son mucho más cuidadosos en sus decisiones: tienen que actuar como sofisticados economistas simplemente para sobrevivir. Pero sus vidas y las nuestras se parecen como un huevo a una castaña, y eso tiene mucho que ver con aspectos de nuestras rutinas que damos por hechos y sobre los que casi nunca pensamos.”

Banerjee y Duflo recuerdan que vivir con 99 centavos de dólar al día “significa un acceso limitado a la información —los periódicos, la televisión, los libros, todo cuesta dinero—, lo que implica un desconocimiento de algunos hechos que el resto del mundo da por sentados como, por ejemplo, que las vacunas pueden impedir que un niño tenga sarampión. Significa vivir en un mundo cuyas instituciones no están diseñadas para alguien como tú. “

Por lo tanto: para los pobres, sacar el máximo provecho de su capacidad y asegurar el futuro de su familia “exige muchas más habilidades, voluntad y compromiso. En cambio, los pequeños costes, las pequeñas barreras y los pequeños errores en los que nosotros casi ni pensamos, se ciernen sobre sus vidas.”. No es fácil escapar de la pobreza, pero “la sensación de que es posible, unida a algo de ayuda bien dirigida (un poco de información, un pequeño empujón), a veces puede tener efectos sorprendentemente grandes.” Pero no hay una única palanca para cada problema.

Cada capítulo del libro relata una búsqueda para descubrir cuáles son los escollos y cómo se pueden superar.

En la primera parte de la obra, titulada “Vidas privadas”, se abunda sobre todo en los aspectos básicos de la vida familiar de los pobres: qué compran, cómo tratan la escolarización de sus hijos, su propia salud o la de sus hijos o padres, cuántos hijos deciden tener, etc. En la segunda, “Instituciones”, prima cómo funcionan para los pobres los mercados y las instituciones. ¿Pueden pedir préstamos, ahorrar y asegurarse frente a la riesgos que afrontamos? ¿Qué hacen los gobiernos y cuándo les fallan?

Preguntas y respuestas

A lo largo de todo el libro una y otra vez vuelven las mismas preguntas básicas: ¿existen vías para que los pobres mejoren su vida? ¿Qué les impide utilizarlas? ¿Es mayor el coste de empezar, o eso es fácil y lo difícil es continuar? ¿Qué hace que las cosas sean costosas? ¿La gente se da cuenta de la naturaleza de los beneficios? Si no es así, ¿qué es lo que dificulta su comprensión? ¿Por qué los microcréditos resulta útiles, sin ser el milagro que algunos esperaban? ¿Por qué con frecuencia los pobres acaban teniendo una atención médica que les hace más mal que bien? ¿Por qué los hijos de los pobres pueden ir a la escuela año tras año y no aprender nada? ¿Por qué los pobres no quieren seguro médico?

El libro también nos dice mucho sobre dónde está la esperanza: por qué subvenciones simbólicas pueden tener efectos más que simbólicos; cómo hacer más atractivos en el mercado los seguros; por qué cuando hablamos de educación, menos puede ser más; por qué los buenos empleos son importantes para el crecimiento.  Sobre todo aclara “por qué la esperanza es vital y el conocimiento, crítico”, dicen los autores, y por qué “tenemos que seguir intentándolo incluso cuando el reto parece abrumador. El éxito no siempre está tan lejos como parece.”

Esther Duflo es profesora de Lucha contra la Pobreza y Economía del Desarrollo en el MIT. Estudió en la École Normale Supérieure de París y en el MIT. Ha recibido numerosos premios y galardones, como la Medalla John Bates Clark de 2010 al mejor economista estadounidense menor de 40 años y un premio “genius” de la Fundación MacArthur en 2009. Fue incluida entre los ocho mejores economistas jóvenes por el semanario The Economist.

En 2015 (ya se había publicado Repensar la pobreza) recibió el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales. En su discurso con ocasión de la recogida de ese galardón sostuvo:

Su alocución fue una síntesis de Repensar la pobreza en dos párrafos: “La pobreza adopta múltiples formas y su persistencia se debe a múltiples causas; ser pobre es tener menos información, menos posibilidades de elegir su propia trayectoria y también menos protección contra los propios errores. Todas estas barreras pueden convertirse en trampas en las que los pobres quedan encerrados. Entenderlas nos permite abrirlas, mediante intervenciones bien elegidas.” El segundo: “El problema de la pobreza no se va a resolver de inmediato. Pero si así lo aceptamos, tenemos todo el tiempo por delante. Si accedemos a cambiar las ideas preconcebidas por una auténtica reflexión; a escuchar lo que los pobres tienen que decirnos; a someter cada idea – incluso las que parecen obvias – a pruebas rigurosas, podremos, poco a poco, construir una caja de herramientas de políticas públicas eficaces y también, quizás, entender mejor la condición humana.” Parafraseándola: para acabar con la pobreza, primero hay que “entenderla”.

Según el jurado del Premio Princesa de Asturias, “Duflo ha aplicado con originalidad métodos experimentales para evaluar la eficacia de las políticas contra la desigualdad económica y social, especialmente en África, Asia e Iberoamérica. Los resultados de su investigación han renovado profundamente el diseño de estrategias en los ámbitos de la educación, la salud, las microfinanzas y el empleo.

Es cofundadora y codirectora del Laboratorio para la Acción contra la Pobreza del Instituto Tecnológico de Massachusetts (J-PAL), una de las mayores redes de investigación mundial para el fomento del desarrollo.” De J-PAL afirma Duflo: “Es una red de investigadores creada en el 2003 por Abhijit Banerjee, Sendhil Mullainathan y yo misma, y que actualmente dirigimos Rachel Glennerster, Abhijit Banerjee, Ben Olken y yo. En estos momentos, J-PAL reúne a más de 120 investigadores de todo el mundo. Lo que ha llevado a cabo este grupo de investigadores, la estructura que los sustenta y los centenares de empleados y colaboradores que trabajan con ellos, no habría podido ser acometido por ninguno de sus componentes individualmente y me congratula pensar que el todo es más que la suma de las partes.”

Abhjit V. Banerjee es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ha sido presidente del Bureau for Research in the Economic Analysis of Development y fellow de la Fundación Guggenheim y la Fundación Alfred P. Sloan. Ha recibido numerosos galardones, como el Premio Infosys en 2009, ya ha sido profesor honorario de muchas organizaciones, entre ellas el Banco Mundial y el gobierno de la India.


Abhijit V. Banerjee, Esther Duflo: “Repensar la pobreza”, Taurus, Madrid, 2016

Índice de la obra

Prólogo
1. Piénsalo bien, pero piénsalo otra vez
Primera parte: vidas privadas
2. ¿Mil millones de personas hambrientas?
3. ¿Soluciones al alcance de la mano para una mejora de la salud mundial?
4. Los mejores de la clase
5. La gran familia de Pak Sudarno
Segunda parte: instituciones
6. Gestores espontáneos de fondos de alto riesgo
7. Los hombres de Kabul y los eunucos de la India: la intrincada economía de los préstamos a los pobres.
8. Ahorrar ladrillo a ladrillo.
9. Emprendedores a regañadientes.
10. Políticas, política
En lugar de una conclusión general
Agradecimientos, notas, índice analítico